By CEDIA - jue., oct. 9, 2025 - Blog
Las estructuras de pago en el mundo de los hogares inteligentes siempre han supuesto un reto. No hay dos proyectos iguales y, sin embargo, los integradores deben asegurarse de que están cubiertos, tanto financiera como contractualmente, desde el primer día hasta la firma final y la finalización del proyecto. Entonces, ¿cómo se logra el equilibrio adecuado entre flexibilidad y protección?
Para averiguarlo, Home Tech Pro se reunió con Peter Aylett, socio de Officina Acustica, y Nick Moore, director sénior de proyectos de Link Media Systems.
«Cada proyecto es diferente», explicó Peter. «Depende de cuánto diseño se necesite, cuánto tiempo durará el trabajo y cuáles son los riesgos. Rara vez utilizamos el mismo plan de pago dos veces».
Dicho esto, hay principios que pueden guiar a los integradores en lo que respecta a las amenazas que conlleva la finalización de un proyecto de construcción. ¿El más importante? Gestionar el riesgo. Peter fue tajante: «Hay que establecer una estructura de pago para que, si un cliente no paga, tu empresa no se hunda». Eso significa que hay que cubrir todos los costes en las primeras fases, incluso si los beneficios llegan más tarde o no llegan en absoluto.
«Si algo sale mal, ya sea que el cliente pierda su trabajo, un constructor abandone la obra o se produzca un retraso inesperado, debes poder decir: «Nos molesta no haber ganado dinero, pero no vamos a quebrar»».
Un consejo memorable que Peter recibió hace años fue no aceptar nunca un proyecto que supere el 15 % de su facturación anual. «Si el trabajo fracasa, no arrastrará a toda su empresa con él», lo que pone de relieve lo crucial que es la finalización de los proyectos para el sector de la construcción y las casas inteligentes. ¿Quiere descubrir más consejos relacionados con las finanzas? Aprenda a generar ingresos recurrentes para su negocio de casas inteligentes.
Nick señaló que la mayoría de los fracasos de los proyectos no se deben a una mala ejecución o a la falta de demanda, sino al flujo de caja. «Las buenas empresas quiebran simplemente porque el dinero no llega a tiempo», afirmó.
Esto convierte su calendario de pagos en un salvavidas financiero, no solo en una formalidad. «Tiene que modelar su flujo de caja previsto para todo el trabajo y ajustar su calendario de pagos en consecuencia».
¿No estás seguro de si un cliente es adecuado para ti? Si un cliente te presiona para que aceptes un calendario que te expone a un riesgo financiero excesivo, como dice Peter, es una señal de alarma. Él sugiere que establezcas límites claros desde el principio del proceso de venta. Si un cliente rechaza condiciones razonables, aléjate.
«Hay dos formas de ganar dinero», dijo Peter. «Una es ganar dinero. La otra es no perderlo».
Un reto recurrente es el pago final tras la finalización del proyecto, que los clientes a veces retienen alegando problemas menores o inconvenientes sin resolver. ¿Cómo se aborda esta situación? Nick reconoció que es un quebradero de cabeza habitual. La clave, dijo, es la comunicación y la documentación.